¿Qué es la Preeclampsia?
La preeclampsia es una de las enfermedades más graves que pueden afectar a las mujeres embarazadas. Aunque sus síntomas pueden pasar desapercibidos en las primeras etapas, puede llegar a tener complicaciones graves, tanto para la madre como para el feto, si no se detecta y trata a tiempo. La frecuencia de esta patología está entre el 2% y el 8% de las gestaciones.
Esta enfermedad, que suele manifestarse a partir de la semana 20 de gestación, está caracterizada por dos síntomas:
- un aumento de la presión arterial en la mujer gestante
- la presencia de proteinas en la orina (proteinuria)
Se trata además de una patología que también puede producir daños en otros órganos, generalmente en hígado y riñones.

Causas
Las causas exactas de la preeclampsia son desconocidas, pero tiene una relación con la placenta y el flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos que, al no estar correctamente desarrollados, limitan la llegada de nutrientes y oxígeno al bebé. Esta situación genera los signos más evidentes de esta enfermedad: el aumento de la presión arterial y la presencia de proteínas en orina (proteinuria).
Su origen podría tener factores genéticos relacionados con la la vascularización de la placenta, el sistema inmunológico o incluso la dieta. Algunos factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de preeclampsia, hipertensión preexistente, primer embarazo, obesidad, edad avanzada de la madre (mayores de 35 años), embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.), y condiciones médicas preexistentes como diabetes, enfermedades renales y trastornos autoinmunes.
Otro factor es el posible desequilibrio en factores angiogénicos como el denominado factor de crecimiento placentario (PlGF) que es fundamental para la formación de vasos sanguíneos. En la preeclampsia, los niveles de PlGF suelen estar anormalmente reducidos, mientras que los niveles de su inhibidor, el sFlt-1, están elevados. Este desequilibrio contribuye a la disfunción endotelial, afectando la presión arterial y la función renal.
Complicaciones
La preeclampsia se puede complicar con el desarrollo de eclampsia o un síndrome de HELLP (Hemolysis Elevated Liver enzymes Low Platelets), pudiendo generar daños en otros órganos con posibles consecuencias para la madre y el feto: desprendimiento de la placenta, convulsiones, etc que pueden conducir a un parto prematuro.
Diagnóstico de preeclampsia en el embarazo
Conocer el riesgo de preeclampsia antes del segundo trimestre de embarazo, permite hacer el seguimiento adecuado tanto de la madre como del feto de forma que se pueda adoptar el mejor y adecuad tratamiento farmacológico por parte del especialista.
Preeclampsia Test es una prueba realizada a partir de una muestra de sangre de la madre que permite detectar el riesgo de padecer esta patología mediante la valoración en sangre del denominado Factor de crecimiento placentario (PlGF) y la Proteína plasmática-A asociada al embarazo o PAPP-A.
Además, el cribado actual de la preeclampsia incluye también la realización de una ecografía y una identificación precoz de los síntomas a partir de la semana 25.
Factor de crecimiento placentario (PlGF)
El factor de crecimiento placentario (PlGF – Placental Growth Factor) es una proteína angiogénica producida por la placenta. En una gestación normal, el nivel PlGF va aumentando durante los dos primeros trimestres para luego comenzar a disminuir conforme el embarazo va llegando a su fin. Sin embargo, en una gestación con riesgo de preeclampsia, el nivel de PlGF es más bajo que en un embarazo normal.

Por otra parte, la Proteína plasmática-A asociada al embarazo (PAPP-A) es un factor clave durante el desarrollo normal del feto. Según algunos estudios, niveles bajos de este marcador se asocian también a riesgo de preeclampsia en la gestante.
La valoración del nivel de estos marcadores permite, junto a los valores de presión arterial y el resultado de la ecografía Doppler, tener una ratio de detección precoz de preeclampsia de un 96 %, siendo de tan solo el 10 % el ratio de falsos positivos.
Base Científica de Preeclampsia Test
La prueba valora el nivel de PlGF, junto con la PAPP-A (proteína plasmática-A asociada al embarazo), la presión arterial y parámetros ecográficos. La prueba ofrece un resultado de alto o bajo riesgo para la probabilidad de sufrir preeclampsia, tanto temprana como tardía.
La prueba debe realizarse entre las semanas 11 y 13+6 de gestación y así poder obtener resultados antes de la semana 16. Es importante este punto de cara a la administración del tratamiento farmacológico adecuado lo antes posible.
Indicaciones
Está indicado en mujeres con embarazo monofetal, especialmente si presentan alguno de estos factores de riesgo:
- Primer embarazo o primer embarazo con distinta pareja.
- Antecedentes de embarazo anterior con preeclampsia.
- Antecedentes de madre con preeclampsia.
- Edad mayor a 40 años.
- Antecedentes de diabetes.
- Obesidad. Índice de masa corporal superior a 35.
- Antecedentes de presión arterial elevada o problemas renales.
Interpretación de los resultados
Resultado de bajo riesgo
Existe un riesgo muy bajo de sufrir preeclampsia durante su embarazo.
Esto no excluye totalmente la posibilidad de sufrir preeclampsia. Es importante que sigan las visitas de forma de forma regular al especialista para un correcto seguimiento del embarazo.
Resultado de alto riesgo
En este caso, el riesgo de sufrir preeclampsia durante la gestación es elevado, aunque no significa que necesariamente se llegue a sufrir la enfermedad.
Al igual que en el caso anterior, deben seguir las visitas de forma regular al especialista para hacer un seguimiento adecuado del embarazo.
Tratamiento
Cuando la preeclampsia se presenta de forma temprana, el riesgo para la madre y el bebé es mayor. En casos graves, la única solución efectiva es la inducción del parto.
No obstante, si se detecta en el primer trimestre, es posible adoptar estrategias terapéuticas que ayuden a reducir el impacto de la enfermedad, como el uso de medicamentos antihipertensivos o anticoagulantes bajo supervisión médica.
Image: Wikipedia BruceBlaus [CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]